En la Edad Media predomina el Canto Gregoriano o canto llano, que es el canto de la iglesia católica, procedente de los cantos de los primeros cristianos de Roma. Las fuentes que se conservan pueden ser agrupadas por su contenido litúrgico o por el tipo de notación. Los libros litúrgicos del oeste de Europa pueden ser agrupados en seis ritos: ambrosiaco, beneventano, celta, galicano, mozárabe y romano. La mayor parte de las fuentes de canto llano conservadas pertenece al rito romano
En cuanto a la monodia secular , en sus comienzos aparece intercalada entre fuentes litúrgicas. Existen :
- Los cantos de trovadores , procedentes del sur de Francia(Provenza) en leguaje oc . Se conservan cerca de 30 manuscritos entre el S. XIII y las primeras tres décadas del S.. XIV.
- Lo cantos de los troveros , del norte de Francia en lenguaje oil. Se conservan cuatro fuentes con música (chansons, roundeaux y vierais.
- Los cantos de los minnesänger, en la actual Alemania, en lenguaje alemán.
Los cantos se transmitían por tradición oral, pero fue tal la cantidad existente que llegó un momento en el que fue necesario crear un sistema de escritura para recordarlos.
La escritura musical surgió a finales del S. IX y durante los siglos X y XI aparecen los primeros manuscritos.
El monje italiano Guido d´Arezzo,perteneciente a la orden benedictina, es considerado el padre de la notación musical, al inventar el nombre de los sonidos a partir del Himno a San Juan Bautista y a su representación en cuatro líneas (tetragrama)
CANTO LLANO
El formato generalizado que tienen los libros de canto litúrgico es el códice, un libro rectangular y encuadernado, con folios de pergamino. Según su función en la liturgia, los principales tipos de códices musicales son:
a) Antiphonarium: los primeros recogen antífonas de la misa y del oficio, pero los del repertorio gregoriano solo recogen los cantos necesarios para los oficios de todo el año, responsorios incluidos, ordenados según el propio del tiempo, comenzando con el 1º Domingo de Adviento.
b) Graduale: contiene todos los cantos del propio de la misa, ordenados según el año litúrgico.
c) Cantatorium: contiene los cantos de la misa para el solista: Graduales, Aleluyas y tractos.
d) Troparium, Prosarium: contienen tropos (añadidos) a los cantos originales. Se suelen dividir en secciones unitarias (tropos de kyrie, de Gloria, de Sanctus, prósulas de Aleluya, secuencias, etc.) o bien se ordenan según el año litúrgico. Es otro libro destinado a los solistas.
e) Missale: contiene todos los rezos y cantos de la misa, pocos llevan notación musical.
e) Tonarium o Tonale: es una lista de cantos ordenados por modos. No es un libro destinado a la liturgia, sino una ayuda para los cantores.
En la práctica, a veces se combinan 2 o más tipos de libros litúrgicos en el mismo códice.
Las primeras notaciones emplean neumas (signos) sin líneas y no definen la altura de los sonidos ni su distancia interválica, es decir, son “adiastemáticos”. Desde finales del s. XI se generalizan los neumas diastemáticos.
NOTACIÓN ADIASTEMÁTICA (s. X-XI)
a) notación mesina o lorena (noreste de Francia)
■ Graduale de Laon (s. X) [Laon, Bibl. municipale 239], 88 folios (23,5 x 20 cm), uno de los manuscritos enteramente musicales más antiguos, procede de la catedral de Notre-Dame de Laon.
■ Graduale de Prüm (s. X) [París, BnF lat.9448], 91 folios (32,15 x 15,5 cm), procede de la abadía de Saint-Sauveur de Prüm.
■ Missale de Cuissy (s. XI) [Laon, Bibliot. municipale 226bis], 215 folios (27,5 x 19,5 cm).
b) notación de St. Gall (Suiza, sur de Alemania, Austria)
■ Cantatorium de St. Gall (s. X) [St. Gall, Stiftsibliothek Ms.359], 86 folios (28 x 12,5 cm), notación perfecta a pesar de ser el testimonio más antiguo de esta notación.
■ Graduale, Sakramentar de St. Gall (s. X) [St. Gall, Stiftsbibliothek Ms.342], 422 folios (23,5 x17, 5 cm), el primer Gradual completo conservado de St. Gall.
-
■ Versicularium, Hymnarium, Troparium (s. X) [St. Gall, Stiftsbibliothek Ms.381], 251 folios (23,5 x17, 5 cm).■ Troparium, Kyriale, Sequentiarium (s. X) [St. Gall, Stiftsbibliothek Ms.484], 160 folios (10,3 × 8,8 cm), el escriba principal es el mismo que en el anterior.■ Antiphonarium, Tonarium (s. X) [St. Gall, Stiftsbibliothek Ms.390-391], 227 folios (22,2 × 16,7 cm), copiado por Hartker (980-1011), monje de St Gall.■ Antiphonarium, Graduale, Sacramentarium, Breviarium (s. X) [St. Gall, Stiftsbibliothek Ms.339], 275 folios (25,3 x 17,8 cm).■ Antiphonarium, Graduale, Processionale (s. X) [Einsiedeln, Stiftsbibliothek Ms.121], 300 folios (15,3 × 11 cm).■ Graduale, Troparium, Sequentiarum, Kyriale de Mittemünster (s. XI) [Kassel, Landesbibliothek Theol. quart 0015], 196 folios (23 x 10 cm).■ Graduale, Sacramentarium, Lectionarium (1ª mitad s. XII) [Schaffhausen, Stadtbibliothek Ms Min 95], 173 folios (30,5 x 21,5 cm), procede de Schaffhausen.■ Graduale, Processionale (s. XI) [Wolfenbüttel, Herzog August Bibliothek Cod Guelf Helmst 1008], 282 folios (20 x 14 cm), procede de Minden.c) notación mozárabe (España)■ Antiphonarium de León (s. X) [León, Archivo capitular ms.8], 306 folios (33 x 24 cm), oficios y misas del rito mozárabe de León, copiado quizás en el monasterio de S. Cipriano de las Riberas del Porma, en Beja (León).■ Liber ordinum (s. X) [Madrid, Real Acad. de la historia cod. 56], 155 folios (25 x 17 cm), con el ritual propio del sacerdote, copiado probablemente en el monasterio de San Millán de la Cogolla (La Rioja).■ Liber misticus (s. X) [Madrid, Real Acad. de la historia cod. 30], 230 folios (38 x 28 cm), recoge los formularios tanto del oficio como de la misa, procede de S. Millán de la Cogolla (La Rioja).■ Liber hymnorum (s. X) [Madrid, BnE Mss.10001], 172 folios (34 x 25,5 cm), sólo notación musical en las antífonas, no en los himnos.■ Liber misticus, Liber canticorum (s. X-XI) [Londres, BL Add Ms 30844], 177 folios (39 x 30 cm), en 2 columnas, oficios y misas de la tradición mozárabe, procede del monasterio de Sº Domingo de Silos (Burgos).■ Liber misticus (mediados del s. XI) [Londres, BL Add Ms 30845], 161 folios (37 x 26,5 cm) de pergamino mediocre, procede de Sto D. de Silos (Burgos), oficios y misas de la tradición mozárabe de los días de santos desde el 20 de Mayo hasta el 24 de Agosto. Obra de 2 copistas principales, fol.8-121, bastante descuidado, y fol.121-150, todo el manuscrito lleva notación musical que a veces invade los márgenes.■ Psalterium, liber canticorum, liber hymnorum, liber horarum (mediados s. XI) [Londres, BL Add Ms 30851], 243 folios (38 × 24 cm), procede de Sº Domingo de Silos, notación sólo en las antífonas.■ Liber misticus (s. XIII-XIV) [Madrid, BnE Mss.10110], 120 folios (27 x 19 cm), copiado por “Ferdinandus et Johannes”, procede de la parroquia toledana de Sª. Justa y Sª. Rufina, tradición B.d) notación aquitana (sur de Francia, norte de España)■ Troparium, Prosarium, Hymnarium (s. X) [París, BnF lat.1240], 194 folios (22,7 x 16,3 cm), procede de la iglesia de S. Salvador del monasterio de S. Martial (Limoges).■ Troparium, Prosarium de St. Aurillach (s. X) [París, BnF lat.1084], 158 folios (25 × 15 cm), procede de St-Géraud d'Aurillac.■ Antiphonarium (s. X) [París, BnF lat.1085], 112 folios (24,4 x 12,6), procede de la iglesia de S. Salvador del monasterio de S. Martial (Limoges).■ Troparium, Prosarium de Chabannes (s. XI) [París, BnF lat.909], 277 folios (26 x 16 cm), escrito en el scriptorium de Saint Martial de Limoges por encargo de la vecina abadía de Saint Martin.■ Troparium, Prosarium (s. XI) [París, BnF lat.1120], 221 folios (23 x 10,5 cm), procede de la iglesia de S. Salvador del monasterio de S. Martial (Limoges).■ Troparium, Prosarium, Processionale, Tonarium (s. XI) [París, BnF lat.1121], 247 folios (26,5 x 17 cm), procede de la iglesia de S. Salvador del monasterio de S. Martial (Limoges).■ Graduale de Albi (s. XI) [París, BnF lat.776], 155 folios (40,5 x 27 cm), posiblemente escrito en St. Michel-de-Gaillac, sur de Francia, cerca de Albi. Al final hay un tonario incompleto (fol.147-155v).■ Graduale de S. Yrieix (s. XI) [París, BnF lat.903], 204 folios (40,5 x 31,5 cm), también prósulas, antífonas procesionales, tropos, kyriale y prosario.■ Graduale de Narbona (s. XI) [París, BnF lat.780], 130 folios (37 x 27 cm), de la catedral de S. Justo Pastor.■ Troparium, Prosarium (s. XI) [París, BnF lat.887], 158 folios (27 x 19 cm), procede de la iglesia de S. Salvador del monasterio de S. Martial (Limoges).■ Cantatorium, Kyriale, Sequentiarium (s. XI) [París, BnF lat.1134], 118 folios (21 x 13 cm), procede de la iglesia de S. Salvador del monasterio de S. Martial (Limoges).■ Cantatorium (s. XI-XII) [París, BnF lat.1135], 178 folios (24 x 10 cm), procede de la iglesia de S. Salvador del monasterio de S. Martial (Limoges).■ Sequentiarium, Prosarium (s. XI-XII) [París, BnF lat.1138], 140 folios (20 x 11 cm), procede de la abadía de Lesterps en Limousins (diócesis de Limoges).■ Prosarium, Troparium, Ludus (s. XI-XII) [París, BnF lat.1139], 236 folios (18,5 x 14 cm), procede de la abadía de Lesterps en Limousins (diócesis de Limoges).■ Antiphonarium, Troparium (s. XII) [Madrid, Real Academia de la historia cod.51], 170 folios (28 x 17,5 cm), procede del monasterio benedictino de San Millán de la Cogolla.■ Antiphonarium (s. XII) [Madrid, Real Academia de la historia cod.45], 98 folios (31 x 20,5 cm), procede del monasterio benedictino de San Millán de la Cogolla.■ Processionalle (s. XIV) [Madrid BnE Mss/136], 86 folios (24 x 17 cm), antífonas para la procesión de los domingos y fiestas principales, tropos y prosas diversas, líneas a punta seca, procede de Poulousse.e) notación normanda o francesa (norte y centro de Francia, sur de Inglaterra)■ Troparium, Prosarium (s. X-XI) [París, Bibliothèque de l'Arsenal, Ms-1169 réserve], 56 folios (16,7 x 6 cm), procede de la iglesia de Autun.■ Antiphonarium (s. XI) [París, BnF NAL.1236], 100 folios (27 x 13 cm), procede de Nevers.■ Tonarium de Montpellier (s. XI) [Montpellier, F. Medicine H.159], 163 folios (30,4 x 23,3 cm), contiene los cantos del propio de la misa pero no ordenados litúrgicamente sino por tonos: desde el fol.14 introitos y comuniones, desde fol.53v alelluias, desde fol.69 tractos, desde fol.77 graduales, desde fol.99 ofertorios y al final tractos y antífonas procesionales.Lo más característico es que debajo de los convencionales neumas normandos, hay una notación alfabética que utiliza las letras de la ‘a’ a la ‘p’ para cada una de las alturas, lo que nos permite hoy transcribir las melodías de forma más exacta, por lo que este manuscrito es una de las principales fuentes para reconstruir el canto antiguo.■ Evangeliarium (s. IX-XI) [Amiens, Bibliotheque municipale Ms 172], 93 folios (25,8 x 16 cm).■ Troparium, Prosarium, Kyriale (s XI) [París, BnF lat.13252], 111 folios (20 x 9,5 cm), procede de St-Magloire de París.■ Graduale (s XI) [París, BnF lat.18010], 41 folios (21 x 13 cm), procede probablemente de Saint-Pierre de Corbie.■ Troparium (s. XII) [Madrid, BnE Ms 288], 194 folios (22 x 12 cm), procede de Le Mans, contiene antífonas (fols. 12v-29v), tropos de Kyrie o Kyries sin tropos (fols. 31v-42v), tropos de Gloria (fols. 43-58v), alleluias (fols. 59-80v), secuencias (fols. 81-119v), ofertorios para todo el año (120-151v), tropos de Sanctus (152-156v), Agnus Dei (157-159), prosas (159v-163v), una epístola farcida (161v), Benedicamus Domino, con tropos (fols. 163v-168), dramas litúrgicos (fols. 168-173v) y oficios rítmicos (175v-192v).■ Graduale de Corbie (s. XII) [París, BnF lat.18010], 41 folios (21 x 13 cm), procede probablemente de Saint-Pierre de Corbie.f) notación alemana (norte de Alemania, Polonia y parte de Escandinavia)■ Graduale, Prosarium de St Emmeram (finales del s. X) [Bamberg, Staatsbibliothek Liturg.6], 98 folios (29,2 × 24,4 cm), también contiene antífonas, tropos, etc., procede de St. Emmeram en Regensburg.■ Troparium, Prosarium, Offertoriale, Tonarium de Reichenau (1001) [Bamberg, Staatsbibliothek Liturg.5], 198 folios (19,3 × 14,4 cm).■ Cantatorium del Santo Heinrich (s. XI) [Bamberg, Staatsbibliothek Liturg.7], 79 folios (27,7 x 10,9 cm), copiado en Seeon (Baviera).■ Cantatorium del santo Kunigunde (s. XI) [Bamberg, Staatsbibliothek Liturg.8], 63 folios (26,6 x 11,1 cm), probablemente copiado en Seeon (Baviera).■ Sequentiarium (s. XI) [Viena, ÖNB Cod.1043], fragmentario, solo 8 folios (24 x 16,5 cm), 34 secuencias, procede de la abadía de Lorsch.■ Antiphonarium de Quedlinburg (s. XI) [Berlín, SBB Mus. Ms. 40047], 144 folios (25 x 19 cm), procede de la colegiata de St Servatius de Quedlinburg.■ Graduale, Sequentiarum (s. XII) [Munich, BSB Clm 27130], 114 folios, transmite las secuencias de Notker: "Notkeri liber sequentiarum cum notis de modo recitandi".■ Antiphonarium (s. XII) [Graz, Universitätsbibliothek Ms 258], 286 folios, procede de St. Lambrecht.■ Graduale (s. XII) [New Haven, Yale University Manuscript Library MS 0481.48], fragmentario (16 imágenes), procede de St. Lambrecht.■ Graduale, Sequentiarium, Kyriale (s. XII) [Stuttgart, Wurttembergische Landesbibliothek Cod.bibl.fol.20], 291 folios, procede de Austria (Kremsmünster?, St. Paul im Lavanttal?).■ Antiphonarium (s. XII) [Bamberg, Staatsbibliothek Msc.Lit.23], 160 folios (20,8 x 14,3 cm), procede de Bamberg.■ Graduale, Sequentiarium, Sakramentarium (s. XIII) [Fulda, Hochschule Bibliothek Aa 32], 205 folios (29,5 x 20,5 cm), procede del monasterio benedictino de Weingarten.■ Graduale (s. XIV) [New Haven, Yale University Manuscript Library MS 64], 136 folios, procede de Suiza o del norte de Italia.NOTACIÓN DIASTEMÁTICA (s. XII-XV)a) notaciones italianas■ Graduale de Trastevere (s. XI) [Coligny, Suiza, Bibliotheca Bodmeriana, 74], 128 folios (31,2 x 19,6), primer manuscrito completo conservado que sigue fielmente el sistema de Guido d'Arezzo, línea roja para el Fa, amarilla para el Do, notación beneventana.■ Cantatorium de S. Silvestre (s. XI) [Modena, Duomo, Archivio Capitolare O.I.7], 116 folios (25 x 18 cm), línea roja para el Fa, amarilla para el Do, mutilado por abajo.■ Graduale de Bologna (s. XI-s. XII) [Modena, Duomo, Archivio Capitolare O.I.13], 193 folios (23 x 15 cm), línea roja para el Fa, amarilla para el Do, mutilado por los bordes.■ Liber coralis (s. XII) [Modena, Duomo, Archivio Capitolare O.I.16], 107 folios (26,5 x 18 cm), línea roja para el Fa, amarilla para el Do.■ Graduale (s. XII) [New Have, Yale University Manuscript Library MS 1096], 120 folios (27,5 x 18,6 cm), notación centroitaliana, línea roja para el Fa, resto a punta seca.■ Hymnarium, Antiphonarium de Emilia (s. XIII) [Ferrara, Biblioteca Panizzi, Mss.Regg. C 408], 85 folios (23,5 x 16 cm), diversas notaciones, línea roja para el Fa, amarilla para el Do.■ Antiphonarium de Milán (s. XII) [Cambridge, Harvad University, Houghton Library Lat 388], 140 folios (25 x 17 cm), línea roja para el fa, amarilla para el Do, resto a punta seca, repertorio ambrosiano.■ Antiphonarium de Milán (s. XIV) [Cambridge, Harvard University, Houghton Library Typ 299], 20 folios (29 x 19 cm), línea roja para el Fa, amarilla para el Do y resto a punta seca, repertorio ambrosiano.b) notación mesina■ Graduale de Bellelay (s. XII) [Porrentruy, Bibli. Cantonale du Jura ms.18], 181 folios (21 x 14,5 cm), 4 líneas negras, uno de los primeros manuscritos litúrgicos de la orden de los premostratenses.■ Graduale de Klosterneuburg (s. XII) [Graz, Universitätsbibliothek 807], 168 folios (23 x 15 cm), línea roja para el Fa, amarilla para el Do, resto a punta seca, todas las líneas con letras clave.■ Antiphonarium de Klosterneuburg (s. XII) [Graz, Klosterneuburg, Augustiner-Chorherrenstift Cod.1012], 152 folios (24,8 x 16 cm), línea roja para el Fa, amarilla para el Do, resto a punta seca, todas las líneas con letras clave.■ Missale, Kyriale (s. XII) [París, BnF lat.883], 282 folios (32,5 x 23 cm), 4 líneas rojas, misal premostratense.■ Antiphonarium (s. XII) [París, BnF lat.9425], 282 folios (26 x 17 cm), 4 líneas negras, procede de la abadía de Saint-Marien d'Auxerre.■ Sacramentarium (s. XII) [París, BnF lat.17307], 274 folios (33,5 x 24,5 cm), 4 líneas rojas, procede de St-Corneille de Compiègne.■ Missale (s. XIII) [París, BnF lat.18008], 154 folios, 4 líneas negras, procede de Troyes.■ Antiphonarium (s. XIII) [Verdun, Bibliothèque municipale Ms 128], 255 folios (18 x 11,5 cm), 4 líneas negras, procede de la abadía de Saint-Vanne de Verdun.■ Processionale, Sequentiarium (s. XIV) [Verdun, Bibliothèque municipale Ms 130], 190 folios (16 x 11 cm), 4 líneas rojas, procede de la abadía de Saint-Paul de Verdun.c) notación alemana■ Sequentiarium (s. XII) [Bamberg, Staatsbibliothek Msc.Patr.017], 162 folios (38 x 30,4 cm), línea roja para el Fa, amarilla para el Do, solo en los primeros 2 folios y en los 2 últimos.■ 'Riesencodex' (s. XII) [Wiesbaden, Hessische Landesbibl. HS 2], "Códice gigante" ('Riesencodex) por su tamaño: 481 folios (46 x 30 cm) y 15 Kg de peso. Línea roja para el Fa, amarilla para el Do, resto a punta seca. Contiene 77 obras de Hildegard von Bingen desde fol.466. Se escribe en Rupersberg (ca.1180), poco después de la muerte de Hildegard, quizás como requerimiento para su canonización.■ Graduale (s. XIII) [Munich, BSB Clm 2541], 150 folios (31 x 21,5 cm), línea roja para el Fa, resto negras, procede de Aldersbach.■ Graduale (s. XIII) [Munich, BSB Clm 2542], 137 folios (29 x 21 cm), línea roja para el Fa, verde para el La, amarilla para el Do, procede de Aldersbach.■ Graduale de Aldersbach (s. XIII) [Munich, BSB Clm 2643], 120 folios (30,5 x 22 cm), línea roja para el Fa, resto a punta seca.■ Graduale (s. XII) [Düsseldorf Universitätsbibliothek Ms-D-6], 186 folios (33 x 23 cm), procede de la abadía cisterciense de Kamp, en la diócesis de Colonia, línea roja para el Fa y verde para el La, otras líneas a punta seca.■ Graduale (s. XII) [Olomouc, Statní vedecka knihovn M II 87], 183 folios (31 x 22 cm), procede de un monasterio cisterciense, línea roja para el Fa, negra y amarilla para el Do, resto negras.■ Antiphonarium (s. XIII) [Viena, ÖNB Cod.1799**], 253 folios (41 x 30 cm), línea roja para el Fa, negra y amarilla para el Do, resto negras, procede del monasterio cisterciense de Rein.■ Liber ordinarius, Kyriale (s. XIII-XIV) [Wolfenbüttel, Herzog August Bibliothek Cod Guelf Helmst 1014], 97 folios, línea roja para el Fa, amarilla para el Do, resto verdes.d) notación francesa (o normanda)■ Graduale (s. XII) [Madrid, BnE Vitr/20/4], 239 folios (22 x 15 cm), 4 líneas a punta seca, otras veces líneas rojas con clave, procede de Sicilia (territorio conquistado por los normandos).■ Graduale, Troparium (s. XII) [Madrid, BnE Ms 289], 156 folios (20 x 12 cm), 4 líneas a punta seca, procede de Sicilia (territorio conquistado por los normandos).■ Troparium, Sequentiarium (s. XII) [París, BnF lat.10508], 159 folios (20,5 x 12 cm), línea roja para el Fa y verde para el Do, procede de la abadía de Saint-Évroul (diócesis de Lisieux).■ Antiphonarium (s. XII) [París, BnF lat.12044], 241 folios (32 x 21 cm), 4 líneas negras con letras claves, procede la abadía de St Maur-des-Fossés.■ Troparium de Catania (s. XII) [Madrid, BnE Mss/19421], 119 folios (27,5 x 17 cm), 4 líneas a punta seca.■ Antiphonarium (s. XII) [París, BnF lat.17296], 141 folios (29 x 20 cm), 4 líneas a punta seca con letras claves, procede de St Denis.■ Antiphonarium (s. XII) [París, BnF NAL.1410], 167 folios, línea roja para el Fa, amarilla para el Do, resto a punta seca, procede de Francia.■ Graduale, Sequentiarium (s. XIII) [París, BnF lat.13254], 165 folios (22,5 x 14 cm), 4 líneas negras, procede la abadía de St Maur-des-Fossés.■ Graduale, Kyriale, Sequentiarum (s. XII) [París, BnF lat.10511], 330 folios (16 x 10,5 cm), línea roja para el Fa, otras a punta seca o negras, procrede de St-Laurent-de-Longré en la región de Auxerre.■ Breviarium (s. XII-XIII) [París, BnF lat.12035], 201 folios, 4 líneas rojas, procede de Meaux.■ Graduale (s. XII) [París, BnF lat.17328], 178 folios (32,5 x 22 cm), 4 líneas rojas, procede del norte de Francia.■ Graduale (s. XII-XIII) [París, BnF lat.14819], 141 folios, 4 líneas negras, procede de París.■ Antiphonarium (s. XIII) [París, BnF NAL.1535], 129 folios (27,5 x 20 cm), 4 líneas rojas, procede de la catedral de Sens.■ Graduale, Kyriale, Sequentiarum (s. XIII) [Provins, Bibl. Municipale Ms 12], 310 folios, línea verde para el Fa, amarilla para el Do, procede de Chartres.■ Graduale (s. XIII) [Arrás, Bibliothèque Municipale 1011], 82 folios, 4 líneas rojas, procede del monasterio Sancti Vedasti Atrebatensis.■ Graduale (s. XIII) [Soria, Biblioteca pública, Ms 13H], 188 folios (34 x 25 cm), procede del monasterio cisterciense de Sª María Huerta, 4 líneas rojas.■ Breviarium (s. XIII) [Madrid, Fundación Lázaro Galdiano Ms I15364], 120 folios (35 x 24 cm), líneas a punta seca.■ Antiphonale (s. XIII) [Madrid, Fundación Lázaro Galdiano Ms I15030], 226 folios (28 x 20 cm), línea roja para el Fa, resto a punta seca.■ Graduale (s. XII) [París, BnF lat.17328], 178 folios (32,5 x 22 cm), 4 líneas rojas, notación protocuadrada, procede de un monasterio cisterciense.e) notación aquitana■ Troparium, Sequenttiarium Narbonense (s. XII) [París, BnF lat.778], 220 folios (27,5 x 18 cm), línea roja para una nota (Sib, Re, etc.), resto a punta seca, letras clave.■ Antiphonarium (s. XII) [París, BnF lat.1090], 281 folios (25,5 x 16,5 cm), procede de St.-Jean-de-Maurienne de Marsella, línea roja para el Fa, resto a punta seca.■ Graduale (s. XII) [París, BnF NAL 1413], 108 folios, línea roja para el Fa, amarilla para el Do, notación protocuadrada, procede de un monasterio cisterciense.f) notación cuadrada (casi toda Europa)■ Antiphonarium (ca.1200) [Heidelberg, Universitätsbibliothek Cod. Sal. X,6b], 162 folios (25 x 17,5 cm), cisterciense.■ Graduale (s. XIII, antes de 1220) [Heidelberg, Universitätsbibliothek Cod. Sal. XI,10], 140 folios (38 x 27 cm).■ Graduale (s. XIII, ca.1225) [Heidelberg, Universitätsbibliothek Cod. Sal. IX,67], 155 folios (36 x 26,5 cm), cisterciense.■ Liber hymnorum (ca.1230) [Heidelberg, Universitätsbibliothek Cod. Sal. IX,54], 109 folios (20,5 x 14,3 cm).■ Graduale (s. XIII-XIV) [Madrid, Fundación Lázaro Galdiano Ms I15033], 132 folios (27 x 20 cm).■ Breviarium (s. XIV) [Madrid, Fundación Lázaro Galdiano Ms I15405], 254 folios (19 x 15 cm).■ Ordo missalis (s. XIII) [Toulouse, Bibliothèque municipale Ms. 94], 346 folios (28,6 x 20 cm), 2 columnas.■ Antiphonarium (s.XIII) [Adelaide, State Library of South Australia 096 d], 180 folios (57 x 39,5 cm), procede probablemente del monasterio de Santo Stephano de Bolonia.■ Hymnarium (s. XIII) [Bologna, Bilioteca comunale A 129], 123 folios (33,2 x 25 cm).■ Graduale (s. XIII) [París, BnF NAL.3199], 237 folios (33,5 x 22,5 cm), procede de la catedral de Sainte-Croix d'Orléans.■ Graduale ad usum Aurelianensem (s. XIII) [París, BnF NAL 3199], 237 folios (10 x 7 cm), procede de la catedral de Sainte-Croix d'Orléans.■ Graduale Rotomagense (s. XIII) [París, BnF lat.904], 268 folios (32 x 22,5 cm).■ Sequentiarium, Graduale (s. XIII) [Perugia, Biblioteca comunale Augusta ms 2790], 175 folios (56 x 37,5 cm).■ Graduale, Kyriale (s. XIII) [Perugia, Biblioteca comunale Augusta, ms 2792], 100 folios (56,8 x 38,5 cm).■ Graduale (s. XIII) [Limoges, Bibl. communale Ms.2], 304 folios (26,2 x 18,3 cm), procede de la abadía de Fontevrault, escrito para Aliénor of Dreux-Bretagne, 16ª abadesa.■ Processionale (s. XIII-XIV) [Huesca, Biblioteca pública Ms 113], 94 folios (20 x 15 cm■ Graduale (s. XIV) [Madrid, BnE Vitr/21/8], 276 folios (34 x 22 cm), procede del centro de Italia, al final (fol.258-271), con escritura y decoración francesa, se añade un Kirial? y una composición polifónica (h. 272-274).
■ Graduale (s. XIV) [Philadelphia, Manuscript Library University of Pennsylvania Cod 1572], 195 folios (21,5 x 15,3 cm), procede de Bressanone, Italia.
■ Graduale (s. XIV) [Munich, BSB Clm 23287], 282 folios, procede de Altenhohenau.
■ Breviarium (s. XIV) [Nueva Zelanda, Wellington, The Alexander Turnbull Library MSR-06], 229 folios (15,5 x 12 cm), 2 columnas, procede de un monasterio franciscano de Asís (Italia).
■ Graduale del Veneto (s. XIV) [Venecia, Sª Maria della Fava, Archivio della chiesa Cod.72], 222 folios (44 x 32,7 cm).
■ Antiphonarium del Veneto (s. XIV) [Venecia, Sª Maria della Fava, Archivio della chiesa Cod.73], 279 folios (46,5 x 33,4 cm).
■ Misalle (s. XIV) [Bruselas, KBR ms. 9125], 526 folios (40 x 28,5 cm), 2 columnas, iniciales decoradas, copiado para la capilla real de Carlos VI rey de Francia.
■ Misalle (s. XIV) [París, Bibliothèque de l'Arsenal, Ms-135], 317 folios (18,5 x 13 cm), usado en Inglaterra (Cantorbery ? Salisbury ?).
■ Graduale, Tonarium, Kyriale (s. XIII) [Düsseldorf Universitätsbibliothek Ms-D-10a], 216 folios (38 x 28 cm), procede de la región de Henegau (Westfalia).
■ Antiphonarium, Hymnarium (s. XIV) [Düsseldorf Universitätsbibliothek Ms-D-9], 267 folios (41,5 x 30 cm), procede del convento dominico de Soes (Westfalia).
■ Antiphonarium (s. XIV) [Viena, ÖNB Cod.1791], 221 folios (35,5 x 26 cm), procede de la Kartause Sanctae Trinitatis en Königsfeld.
■ Antiphonarium (s. XIV) [Friburgo, Bibl. cantonale Ms L 523], 174 folios (42 x 31,5 cm), cisterciense, probablemente de Hauterive.
■ Graduale (s. XIV) [Munich, BSB Clm 2901], 158 folios.
■ Graduale (s. XIV) [Arau, Kantonsbibliothek Ms WettFm-1], 270 folios (60 x 40,5 cm), la 1ª parte del llamado "Wettinger Graduale", escrito en Colonia para un convento de los heremitas agustinos y llevado luego desde Zurich a un convento cisterciense de Wettingen.
■ Graduale (s. XIV) [Collegeville, S. John's University, Hill monastic Library Ms lat 2], 76 folios (33,4 x 23 cm), procede del sur de Francia o norte de Italia.
■ Graduale, Kyriale (s. XIV, comienzos) [Perugia, Biblioteca comunale Augusta, ms 2781], 276 folios (60 x 41,5 cm).
■ Graduale (s. XIV) [New Haven, Yale University Manuscript Library, MS 549], 246 folios (50 x 36,2 cm).
■ Missale (s. XIV) [Aberystwyth, National Library of Wales Ms 15536E], procede de East Anglia, uno de los primeros ejemplos de un misal de fuente inglesa, incluye muchas imágenes que representan el texto, se le conoce como 'Sherbrooke Missal' porque perteneció a la familia Sherbrooke en Oxton, Nottinghamshire, desde el s. XVI hasta el s. XIX.
■ Graduale (s. XIV) [Orselina, Convento della Madonna del Sasso, Codice 1], 177 folios (52,8 x 37,5 cm), procede de Padua o Bologna, del convento franciscano de St Francis de Locarno.
■ Antiphonarium (s. XIV) [Orselina, Convento della Madonna del Sasso, Codice 2], 162 folios (54 x 38,4 cm), procede de Padua o Bologna, del convento franciscano de St Francis de Locarno.
■ Graduale (s. XIV-XV) [Tarragona, Biblioteca Pública Ms.136], 100 folios (33 x 24 cm), procede del Monasterio cisterciense de Santes Creus (Tarragona).
■ Graduale (s. XIV-XV) [Australia, State Library of New South Wales Safe Q3/1], 200 folios (31 x 22 cm), procede de la abadía cisterciense de Cornu (Italia).
■ Processionale, Troparium, Prosarium (s.XV) [Barcelona, BC Ms 911], 169 folios, procede de Gerona.
■ Antiphonarium (s. XV) [Bologna, Biblioteca comunale A 202], 169 folios (23,2 x 16 cm), 'secundum morem ordinis carthusiensis'.
■ Antiphonarium, Responsoriale (s. XV) [Madrid, BnE M/1322], 203 folios (45 x 32 cm), contiene antífonas ad Vesperas, invitatorios, antífonas, responsorios de Maitines, antífonas de Laudes, propium de Tempore, sanctorale y Officium Defunctorum.
■ Missale (s. XV) [Toulousse, Bibl. municipale Ms.99], 275 folios (33,6 x 23,5 cm), procede de Roma.
■ Graduale (s. XV) [Viena, ÖNB Mus.Hs.15490 Mus], 141 folios (59,2 x 41,4 cm), procede del sur de Alemania.
g) notación gótica (Centroeuropa)
También llamada ‘Hufnagelschrift’ (escritura de clavo de herradura) por la forma de la virga.
■ Antiphonarium de Reichenau (s. XIII) [Karlsruhe, Badische Landesbibliothek Aug. Perg. 60], 276 folios.
■ Cantatorium (s. XIII) [Düsseldorf Universitätsbibliothek Ms-D-8], 173 folios (27 x 19,5 cm), procede de la región de Niederrhein (Westfalia).
■ Graduale (s. XIII) [Varsovia, Biblioteka Narodowa Ms 12496 IV], 98 folios (39 x 28 cm), línea roja para el Fa, amarilla para el Do, resto verdes, procede de un monasterio cisterciense.
■ Graduale, Sequentiarium (s. XIV) [Darmstadt, Uni- und Landesbibliothek Hs 545], 156 folios (21,6 x 15,2 cm), procede de Bombogen en Wittlich, línea roja para el Fa, negras las demás.
■ Processionale (s. XIV) [Darmstadt, Uni- und Landesbibliothek Hs 870], 71 folios (30 x 12,4 cm), línea roja para el Fa, amarilla para el Do, procede de la iglesia monacal de St. Kunibert de Colonia.
■ Processionalle (s. XIV) [Darmstadt, Uni- und Landesbibliothek Hs 970], 45 folios (17,8 x 13,8 cm), procede de la iglesia monacal de St. Kunibert de Colonia.
■ Graduale (s. XIV, ca.1300) [New Haven, Yale University Manuscript Library, MS 530], 185 folios (34 x 25,5 cm).
■ Antiphonarium (1344) [Stuttgart, Württembergische LandesbibliothekHB XVII 17], 262 folios, cisterciense, procede de Marienborn.
■ Vigiliae mortuorum (s. XIV-XV) [Würzburg, Julius-Maximilians-Universität, Universitätsbibliothek M.p.th.q.71], 27 folios (26 x 20 cm), procede de Würzburg.
■ Graduale, Kyriale (s. XV) [Austria, Götweig, Benediktinerstift Göttweig, Musikarchiv Ms 235 (219)], 161 folios.
■ Antiphonarium, Hymnarium (s. XV, ca.1400) [Graz, Universitätsbibliothek Ms 28], 286 folios, procede del monasterio cisterciense de Neuberg.
■ Antiphonarium Augustense (s. XV) [Munich, BSB Ink A 561], 96 folios.
■ Graduale Augustense (s. XV) [Munich, BSB Ink G 233], 177 folios.
■ Troparium (comienzos del s. XV) [Lübeck, Stadtbibliothek ], 62 folios, línea roja para el Fa.
Monodia profana
Los primeros libros que recogen canciones profanas datan del s. XIII, bellas copias con destino a las cortes de la nobleza. Son ligeramente más grandes que los libros litúrgicos contemporáneos, la mayoría escritos a doble columna. Como la mayoría de las canciones profanas son estróficas, la música aparece sobre el texto de la primera estrofa, de las demás estrofas sólo se escribe el texto. Hay evidencias de que primero se copia el texto y después la melodía, a veces por un escriba diferente, y a veces se traza el pautado pero las notas nunca se llegan a escribir.
1. FRANCIA
■ Cancionero 'R' (d'Urfé) (s. XIV) [París, BnF fr.22543], 151 folios (43 x 30 cm), 1165 canciones de trovadores, solo 160 con melodía: Guiraut Riquier (48), Raimon de Miraval (22), Bernart de Ventadorn (13), Folquet de Marseille (10), Gaucelm Faidit (9), Peire Vidal (9), Berenguier de Palazol (8), Raimbaut de Vaqueiras (8), Jaufre Rudel (4), etc.
■ Cancionero 'G' (s. XIV) [Milán, Bibl. Ambrosiana S.P.4], 146 folios (27 x 18 cm), 202 canciones de trovadores, 81 con melodía: Peirol (14), Folquet de Marseille (13), Gaucelm Faidit (11), Bernart de Ventadorn (10), Aimeric de Peguilhan (6), Peire Vidal (5), etc.
■ Channsonnier 'U' (Saint-Germain-des-Pres) (s. XIII) [París, BnF fr.20050], 171 folios (18,3 x 12 cm), 304 canciones de troveros (91 con melodía) y 29 canços de trovadores (23 de ellas con melodía): Bernart de Ventadorn (2), Gaucelm Faidit (7), Peire Vidal (2), Gace Brulé(16), Blondel de Nesle (3), Chastelain de Couci (10), etc.
■ Chansonnier 'M' (du Roi) (s. XIII) [París, BnF fr.844], 214 folios (32 x 22 cm), 404 canciones de troveros (365 de ellas con melodía), luego 61 canciones en occitano de 5 trovadores diferentes (55 de ellas con música), 45 motetes anónimos a 2 voces y 3 a 3 voces, 3 lais y 9 ‘estampies royales’. Ordena las chansons por autores: comienza con Thibaut de Navarra (56, más otras 4 sin melodía), por eso se le conoce como ‘Chansonnier du roi’, Gace Brulé (42), Guillaume Le Vinier (27), Gautier de Dargies (19), Blondel de Nesle (21), Audefroi le Bastart (16), Guiot de Dijon (14), Gillebert de Berneville (14), Chastelain de Couci (11), Colart le Boutellier (12), Moniot d'Arras (13), etc.
■ Chansonnier 'K' (de l’Arsenal) (s.XIII) [París, Bibl. Arsenal ms.5198], 211 folios (32 x 22 cm), 483 chansons canciones de troveros, 342 atribuidas y 140 no atribuidas. Comienza con chansons de Thibaut de Navarra (56, las mismas que El Channsonier du Roi), luego las de G. Brulé (46), Châtelain de Couci (16), etc.
■ Chansonnier 'X' (Clarimbault) (s. XIII) [París, BnF NAF.1050], 279 folios 25 x 18 cm), 424 canciones de troveros (todas con música menos 1) y 31 canciones marianas (con música): Thibaut de Navarra (59), Gace Brulé (46), Chastelain de Couci (16), etc.
■ Channsonier 'L' (s. XIV) [París, BnF fr.765], 63 folios (30 x 22 cm), música sólo entre fol.48 y 63, 52 chansons, todas con música: Gace Brulé (46) y Chastelain de Couci (6).
■ Chansonnier 'F' (Egerton) (s. XIII) [Londres, BL Egerton Ms.274], 160 folios (15 x 10,7 cm), 19 chansons pero también música religiosa monódica y polifónica.
■ Chansonnier 'T' (Noailles) 'V'(s. XIII) [París, BnF fr.12615], 234 folios (31 x 20 cm), 560 canciones de troveros (366 de ellas con melodías, 11 lais (9 con música) y 87 motetes. Thibaut de Navarra (4), Guillaume Le Vinier (24), Gillebert de Berneville (9), Audefroi le Bastart(13), Blondel de Nesle (9), Richart de Fournival (6), Thibaut de Blason (6), Moniot d'Arras (10), Pierre de Corbie (6), Jehan Erart (10), Andrieu Contredit (13), Gautier de Dargies (16), Chastelain de Couci (12), Gace Brulé (14), Adam de la Halle (12), etc.
■ Chansonier 'V' (La Valliere) (s. XIII) [París, BnF fr.24406], 155 folios (29 x 20 cm), 301 chansons (todas menos 1 con melodía) y 30 canciones marianas (18 con melodía, la mayoría contrafacta).
■ Chansonnier 'W' (Adam de la Halle) (s. XIII) [París, BnF fr. 25566], 283 folios (25,5 x 16,5 cm), obras de Adam de la Halle en el siguiente orden: 34 chansons (todas menos 1 con música), 16 jeux-partis (todas con música), 16 rondeau a 3 voces rondels, 5 motetes y el texto de varias obras dramáticas, 2 de ellas con breves estribillos monódicos intercalados: 'Le jeu de Robin et Marion' y 'Roy de Sezile'.
■ Chansonnier 'N' (s. XIII) [París, BnF fr.845], 191 folios (30 x 21 cm), 393 chansons de troveros, todas con música, 1 de ellas en occitano, 2 lais, 1 estampie y 16 monódicos motets entès. Thibaut de Navarra (28), Gace Brulé (50), Blondel de Nesle (15), Perrin d'Angicourt (27), etc.
■ Chansonnier 'P' (s. XIII) [París, BnF fr.847], 227 folios (20 x 13 cm), 338 canciones de troveros (314 con música): Adam de la Halle (34), Gace Brulé (25), Chastelain de Couci (14), Blondel de Nesle (11), Thibaut de Navarra (7), etc.
■ Chansonnier 'O' (Cangé) (s. XIII) [París, BnF fr.846], 143 folios (24 x 17 cm), 351 canciones de troveros (338 con melodía), ordenadas por orden alfabético. La 1ª chanson de cada letra tiene la inicial decorada: Thibaut de Navarre (63, siempre las primeras de cada nueva letra), Gace Brulé (27), Chastelain de Couci (10), Gautier d'Espinal (8), Adam de la Halle (8), etc. Será adquirido por J-P. Imbert de Cangé (1724) que lo entregará a la Biblioteca del rey junto con los Chansonniers 'N' y 'P' en 1733.
■ Chansonnier 'R' (s. XIV) [París, BnF fr.1591], 185 folios (25 x 18 cm), fol.1-15v y 27-62: 63 chansons de troveros atribuidas; fol.16-26v: 17 jeux-partis (sin música); fol.62v-184: 172 chansons sin atribuciones. Autores: Thibaut de Navarra (10), Chastelain de Couci (9), Moniot d'Arras (7), Blondel de Nesle (5), etc.
2. PENÍNSULA IBÉRICA
Las Cantigas de Santa María nos han llegado en 3 códices conectados con la corte de Alfonso X el Sabio, copiados entre 1270 y 1284.
■ Cantigas (To) (s. XIII) [Madrid, BnE Mss/10069], 161 folios (31,5 x 21,7 cm), 128 obras: una introducción (sin música) - Prólogo - 100 cantigas - (+ Petiçón, poema conclusivo) y un apéndice con otras 26 cantigas más pequeño que los demás pero es el primero en ser escrito, procede de la catedral de Toledo. Hay 5 copistas para el texto, 1 para la música. Este códice utiliza valores de Brevis y Semibrevis (donde los otros 2 usan Longa y Brevis), por lo que, en principio, podría ser fechado posteriormente a los otros. Sin embargo, esto se contradice con el hecho de que recoge las 100 primeras cantigas, que se suponen el primer estadio de la formación del repertorio y que luego siguen formando parte de los otros 2 códices. Por tanto (To) o bien es una copia modernizada de un manuscrito anterior desconocido, que tenía sólo las primeras cantigas, o bien los otros 2 manuscritos utilizan conscientemente una grafía ya antigua, más conservadora, quizás más adecuada a la variedad de fuentes utilizadas.
■ Cantigas (E1) (s. XIII) [El Escorial, Biblioteca B.I.2], "Codex princeps" o "Códice de los músicos" (porque incluye miniaturas con músicos e instrumentos en las Cantigas de loor), 361 folios (40 x 28 cm), 415 obras: 12 cantigas de las fiestas de Santa María - introducción - Prólogo - índice - 400 cantigas - Petiçón y una última cantiga. Según el colofón el copista es Juan González (Johannes Gundisalvi).
■ Cantigas (E2) (s. XIII) [El Escorial, Biblioteca T.I.1, s. XIII], "Códice rico", el más lujoso, es el 1º tomo (el 2º sin música se conserva en Florencia, Bibl. Nazionale Centrale, ms. Banco Rari 20), 256 folios (49 x 32,6 cm), 194 obras: las primeras 200 cantigas del grupo de las 400 de E1, excepto 8 que se han perdido, con su correspondiente índice, Prólogo e introducción, todas ilustradas con magníficas miniaturas que ocupan toda una página, a modo de viñetas, con 6 o 12 en cada página, y numeradas con números romanos en rojo, letras capitales rojas y azules.
■ Pergamino Vindel (s. XIII) [N. York, PML MS M.979], 7 cantigas de amigo (una de ellas sin música) atribuidas a Martín Codax, juglar de Vigo y activo a mediados del s. XIII. Copiado en el último cuarto del s. XIII, 1 copista para el texto, 2 para la música. Lo descubrió por casualidad en Madrid el anticuario y bibliófilo Pero Vindel entre sus libros (1913) formando parte de la encuadernación de un De officiis de Cicerón.
3. Imperio germánico
■ Carmina Burana o Codex Buranus (s. XIII) [Munich, BSB Clm.4660], 112 folios (25 x 17 cm), unas 300 obras, la mayoría en latín, algunas en un dialecto germano (3 de W. von der Vogelweide) y otras en francés antiguo. Neumas adiastemáticos, por suerte varios poemas aparecen en otras fuentes con notación legible.
■ Jenaer Liederhandschrift (s. XIV) [Jena, Universitätsbibl. ms. El.f.101], 133 folios (56 x 41 cm) de los 154 originales, 91 melodías y muchos otros poemas sin música.
■ Códice Manesse (s. XIV, 1320) [Heidelberg, Universitätsbibli. Cpg.848], 426 folios (35,5 x 25 cm), bellamente iluminado, sólo texto, sin melodía, copiado en la zona de Zürich.
■ Donauschinger Liederhandschrift (s. XV) [Karlsruhe, Badische Landesbibl. D.120], 321 folios (28,2 x 20,5 cm) de papel, 40 poemas, 21 con melodía: Frauenlob (14), Reinmar von Zweter (2), etc.
■ Wolkenstein-Rodeneck Codex (Liederhandschrift B) (s. XV, 1432-1445) [Innsbruck, Univeritätsbibliothek], 48 folios (49 x 34 cm), canciones de O. von Wolkenstein, notación mensural (Ars nova).
■ Geistliche Lieder (s. XV) [Munich, BSB Cgm.715], 190 folios (21,5 x 14,5 cm), canciones sacras de O. von Wolkenstein, notación gótica.
■ Kolmarer Liederhandschrift (ca.1460) [Munich, BSB Cgm 4997], 854 folios de papel (29,3 x 20 cm), copiado en Maguncia o Speyer, contiene unos 940 poemas de Meistersinger en alemán pero sólo 105 melodías, notación gótica: Frauenlob (24), Monk of Salzburg (10), Regenbogen (9), Konrad von Würzburg (8), etc.
4. Italia
■ Laudario di Cortona (ca.1270-1297) [Cortona, Biblioteca Comunale e dell’Accademia Etrusca, 91], 171 folios (22,6 x 17,2 cm), 46 laude con melodías simples, la colección más antigua de música italiana en lengua vernácula que se conoce, notación cuadrada. + información.
■ Laudario fiorentino (ca.1330) [Florencia, Biblioteca Nazionale Centrale, Banco Rari 18], 153 folios (30 x 72 cm), 88 melodías de lauda, muy decorado, con iluminaciones que decoran la letra inicial de cada lauda, es la fuente con música más numerosa de este repertorio, notación cuadrada, origen en Florencia, en concreto la cofradía de Sª María delle laude en Santo Spirito.
Polifonía s. XI-XII
Las primeras polifonías se escriben en los mismos códices que el canto llano, generalmente troparios.
(s. XI) [Cambridge, Corpus Christi College, 473], 199 folios (14,6 x 9 cm), 158 melodías organales sin su cantus firmus.
Esta obra es la colección más antigua de música a dos voces de Europa. Consta de dos manuscritos ingleses fechados sobre el año 1.000, es decir, del S. XI.
En el segundo de estos manuscritos hay más de 160 ejemplos de organum a dos voces, posiblemente escrito por Wulfstan de Cantor.
■ CÓDICE CALIXTINO (s. XII) [Santiago de Compostela, Archivo s/n], notación francesa, posiblemente es copia de un original del monasterio benedictino de Vézelay (Francia), uno de los puntos de salida del camino de Santiago, 225 folios (29,5 x 21,5 cm), 5 libros más 2 apéndices.
Este códice es un manuscrito iluminado de mediados del S. XII que contiene el texto más antiguo del Libre Sancti lacobi (c. 1140)
En él se reúnen sermones, himnos, milagros, relatos de la traslación del Apóstol, textos litúrgicos y piezas musicales relacionados con el Apóstol Santiago. Su cuarto libro narra el descubrimiento de la tumba por Carlomagno. El quinto constituye una especie de guía para los peregrinos que seguían el Camino de Santiago en su viaje a Santiago de Compostela, con consejos, descripciones de la ruta y de las obras de arte así como de las costumbres locales de las gentes que vivían a lo largo del Camino.
Este documento se custodia en la Catedral de Santiago de Compostela y contiene diversas obras musicales recogidas en tres partes del mismo:
- El Libro I (de las liturgias). Como se ha indicado anteriormente, incluye la música de los oficios y las misas para las vísperas del día De Santiago (24 de julio), el día De Santiago (25 de julio) y la fiesta de la Traslación de sus restos (30 diciembre), así como un suplemento gregoriano. Sólo dos de las piezas son polifónicas, el resto, monódicas.
- El Apéndice I, tiene seis folios que contienen 21 piezas polifónicas con copistas diferentes: 7 Benedicamus, 4 responsorios, 5 conductus, 2 Kyries, 1 Gradual, 1 prosa y 1 Aleluya.
- El Apéndice II, contiene el himno Dum pater familias.
Las 22 obras polifónicas del Calixtinus pertenecen a la primera etapa de la polifonía europea, periodo conocido con el nombre de ars antiqua.
■ Prosarium, Troparium (s. XII) [París, BnF lat.1139], 235 folios (18,3 x 14 cm), notación aquitana, 35 obras, las 19 primeras son polifónicas a 2 v, el resto canto llano, pautado de 4 líneas a punta seca.
■ Himnarium (s. XII) [París, BnF lat.3549], 169 folios (19,5 x 14 cm), notación aquitana, las 20 obras polifónicas están entre el fol.149-169, resto canto llano, procede de la abadía de Saint-Martial de Limoges. En realidad son 14 manuscritos o fragmentos de manuscritos ensamblados a comienzos del s. XIII.
■ Troparium (s. XII-XIII) [París, BnF lat.3719], 115 folios (15,3 x 10,4 cm), notación aquitana, 4 copistas principales: 3719a (fol.15-23), 3719b (fol.23-32), 3719c (fol.33-44) y 3719d (fol.45-92). Las obras polifónicas se distribuyen: 5 en 3719a, 4 en 3719b, 1 en 3719c y 25 en 3719d.
■ Troparium (s. XII-XIII) [Londres, BL Add.36881], 27 folios (16 x 10,5 cm), notación bastante cuadrada, copiado en algún centro religioso de la costa mediterránea franco-española, se divide en 2 secciones: 36881a (fol.1-16) con 19 piezas polifónicas y 9 monódicas; 36881b (fol.17-29) con 9 piezas polifónicas y 6 monódicas.
Polifonía s. XIII (Ars Antiqua)
En esta época la polifonía se escribe ya de forma separada. Son organa, versus, conductus, clausulae, motetes, etc. destinados a cantantes solistas que embellecen los servicios de las grandes festividades y cultos eclesiásticos. Las primeras fuentes están relacionadas con la catedral parisina de Notre Dame. ¿Son manuscritos pensados para la interpretación? No lo sabemos pero una respuesta verosímil es que pueden estar diseñados como “depósitos” para coleccionar y preservar un corpus de música muy valorado y susceptible de desaparecer. Otro dato que apoyaría esta hipótesis es su organización en varias secciones según el criterio de géneros, no por orden litúrgico.
■ Códice W 1 (s. XIII) [Wolfenbüttel, Biblioteca Herzog-August, Guelf.628 Helmst.], 197 folios (21 x 15 cm), polifonía Notre Dame, de origen inglés, posiblemente de la catedral agustiniana de St Andrews en Escocia, 347 obras ordenadas por géneros: organa, clausulas, conductus.
■ Códice W 2 (s. XIII) [Wolfenbüttel, Biblioteca Herzog-August, Guelf.1099 Helmst.], 211 folios (18 x 13 cm), polifonía Notre Dame, 314 obras ordenadas por voces y géneros, es el más tardío, copiado probablemente en París, obra de 6 o 7 escribas.
■ Códice de Florencia (s. XIII) [Florencia, Biblioteca Mediceo-Laurenziana, Plut. 29.01], 441 folios (23,2 x 15,7 cm), es el más completo de los que transmiten el repertorio de Notre Dame, 1034 obras organizadas por géneros: organa, clausulas, conductus, motetes, conductus monódicos, rondeau monódicos en latín.
■ Códice de Madrid (s.XIII) [Madrid, BnE Mss/20486], 142 folios (16,6 x 11,5 cm), polifonía Notre Dame, seguramente es un encargo del capítulo catedralicio toledano, 98 obras: 63 conductus, 28 motets, 4 organa, 1 clausula.
■ Códice de S. Victor (s. XIII) [París, BnF lat.15139], originalmente 305 folios (18 x 10,2 cm) pero se han perdido los fol.1-175, desde fol.255, 16 conductus, 2 motetes, 1 organum triplum, 10 organa dupla y 40 clausulas.
■ Códice La Clayette (s. XIII-XIV) [París, BnF NAF.13521], 419 folios (26,5 x 18,5 cm), aunque sólo 22 de ellos contienen música, desde fol.369, 55 motetes.
Desde mediados del s. XIII los códices de música polifónica ofrecen un cambio importante: los organa, los conductus y los primeros motetes se escribían una voz debajo de otra, en formato partitura, pero ahora, sobre todo los motetes, comienzan a escribirse juntando las voces a doble columna:
a = Triplum, b = Duplum c = Tenor. Es el formato conocido hoy como "libro de coro".
■ Códice de Montpellier (s. XIII) [Montpellier, Bibliothèque de l'Ecole de Médecine, H196], 397 folios (26,3 x 18,8 cm), 336 obras:
El CÓDICE DE MONTPELLIER es un Importante códice de polifonía francesa del S. XIII que contiene 336 obras polifónicas compuestas entre 1250-1300, y probablemente fue recopilado en 1300. Las obras recogidas son : 328 motetes, 5 organa, 2 conductus, 1 Benedicamus.
■ Códice de Bamberg (s.XIII) [Bamberg, Staatsbibliothek Msc.Lit.115], 80 folios (26,1 x 18,5 cm), 110 obras: 102 motetes, 1 conductus y 7 sin texto. Se incluyen 2 tratados.
Es un manuscrito que contiene dos tratados sobre teoría de la música y una gran colección de polifonía francesa del S. XIII, con 108 motetes a tres voces
La primera parte del códice de Bamberg contiene 100 motetes dobles, que son piezas a tres voces con dos líneas de contrapunto sobre un cantus firmus. De los motetes recogidos en el manuscrito, 44 tienen textos latinos; 47 tienen textos franceses; 9 están en lengua macarrónica. Tras este grupo de motetes hay un conductus y una serie de 7 hoquetus. La notación musical es similar a la utilizada en el Códice de Montpellier, aunque se evidencian algunos avances en la claridad notacional. Estos motetes probablemente fueron compuestos entre 1260 y 1290, y suelen estar en el estilo asociado a Franco de Colonia.
La segunda parte del códice contiene dos tratados teóricos, uno escribo por el teórico musical Amerus y el otro anónimo, así como dos motetes que fueron añadidos con posterioridad.
■ Fragmentos de Worchester (s. XIII-XIV) [Worcester Cathedral Library Add.68], una colección de fragmentos, 63 folios en total, reunidos entre 1925 y 1952 en 3 compilaciones que no se corresponden con ningún volumen medieval, más un folio suelto. En total contienen 149 obras anónimas, de ellas más de 100 polifónicas. En esta compliación hay 44 folios.
■ Fragmentos de Worchester (s. XIII-XIV) [Oxford, Bodleian Library MS. Lat. liturg.d.20], 15 folios.
■ Fragmentos de Worchester (s. XIII-XIV) [Londres BL, Add.25031], 4 folios..
■ Códice de Reading (s. XIII) [Londres, BL, Harley 978], 170 folios (19 x 13 cm), originario de la abadía benedictina de Reading (cerca de Oxford). En la 1ª sección (fol.2-13v) hay 4 cantinelas monódicas, 3 estampies, 1 conductus y el famoso canon 'Sumer is icumen' (fol.11v)..
■ Códice de la Cartuja della Scala (ca.1300) [Barcelona, Bibl. del Orfeó català, ms.1], 25 folios (22,2 x 14,5 cm), 31 obras a 1, 2 y 3 voces..
■ Códice Las Huelgas (s.XII-XIV) [Burgos, Monasterio de las Huelgas Ms.IX], 169 folios (26 x 17,8 cm),
es un manuscrito medieval copiado a comienzos del siglo XIV en el monasterio cisterciense de monjas de clausura de Santa María la Real de Las Huelgas, cerca de Burgos. Contiene obras musicales pertenecientes a un periodo de la música medieval conocido como Ars antiqua. Es el único manuscrito polifónico de la Edad Media que todavía se conserva en el lugar de origen y pertenece a la misma orden donde fue copiado hace más de siete siglos.
Contiene 186 piezas musicales compuestas originalmente desde el siglo XII hasta comienzos del siglo XIV. De ellas 7 carecen de música, por lo que en realidad tenemos solo 179 obras musicadas. Las formas musicales representadas abarcan casi todas las correspondientes al Ars Antiqua: motete, conductus, órganum y secuencia. Aproximadamente 145 de las piezas son polifónicas.Existen 51 motetes, 52 conductus, 28 secciones de misa, 28 secuencias, 21 Benedicamus, 1 solfeo, 4 planctus, 1 sin texto (sólo se muestran 26 folios). Completo monocromo pdf
Polifonía s. XIV (Ars Nova)
La creciente difusión de la música polifónica puede comprobarse con las importantes colecciones de manuscritos de los s. XIV y XV, con un contenido cada vez más heterogéneo y cosmopolita. Muchos mezclan polifonía religiosa y profana y algunos mezclan piezas francesas, italianas o aragonesas. La norma durante este período es la escritura a 3 voces y la forma más común de disponer estas voces en un manuscrito es un nuevo formato de libro de coro:
1. Francia
■ Roman de Fauvel (comienzos s. XIV) [París, BnF fr.146], 102 folios (46,2 x 33 cm). El poema Roman de Fauvel se conserva en 12 manuscritos pero las interpolaciones musicales están sólo en este, 167 obras (34 motetes, 50 obras litúrgicas monódicas, 25 conducti y secuencias monódicas, 4 lais, 9 ballades, rondeaux monódicos, etc), más 32 obras de Jehannot de l’Escurel en fol.57-62v (15 ballades, 11 rondeaux, 5 virelais y 11 ‘dits, etc).
Román de Fauvel es un poema francés del siglo XIV atribuido a Gervais du Bus, clérigo de la cancillería de los reyes franceses desde 1313 a 1338 . Constituye una crítica alegórica hacia la iglesia y el Estado.
Este manuscrito , recogido por Chaillou de Pesstain, contiene unos tres mil versos e interpola junto al texto y a la imagen, alrededor de ciento sesenta y nueve piezas musicales adicionales (cincuenta y seis de ellas en latín y ciento trece en francés) y que constituyen una verdadera muestra de la música del siglo XIII y principios del XIV. Representa para los investigadores un punto intermedio entre la notación franconiana y la notación francesa correspondiente al Ars Nova, marcando el comienzo de ésta.
La mayor parte de las piezas son monofónicas, como rondeaus, ballades y chansons y también hay treinta y cuatro motetes polifónicos, de los cuales cinco fueron compuestos por Philippe de Vitry, como el motete Garrit Gallus-In Nova Fert, considerado como el primer ejemplo de motete isorrítmico, donde además aparece la notación roja en la línea del tenor , que nos hace entrever las innovaciones realizadas en cuanto a la notación mensural se refiere. Escrito a tres voces, dos de ellas entonan textos distintos y una tercera voz realiza notas largas sin texto.
■ Machaut C (1350-1355) [París, BnF fr.1586], 226 folios (30 x 21 cm), 94 obras (56 de ellas polifónicas). Es la fuente más antigua de la música de Machaut, redactado bajo su supervisión. Espléndidamente miniado, es menos completo que otras fuentes pero contiene el repertorio más temprano.
■ Machaut A (1372) [París, BnF fr.1584], 501 folios (30,6 x 22 cm), fuente casi completa de sus obras (sólo faltan 5 canciones). La primera parte, hasta el fol. 366, es la obra poética, sin música, salvo las 7 piezas del 'Remède de Fortune' y las 8 de 'Le Livre du Voir Dit'. La segunda parte agrupa las obras musicales por géneros: lais (fol.367-414), motetes (414v-438), la misa (438v-450v), Hoquetus David (451-453v), ballades (454-474v), rondeaux (4481v) y virelais (482-494v).
■ Manuscrito Vogüé (ca.1372) [Cambridge, Corpus Christi C., propiedad de J. y E. Ferrel], 390 folios (32 x 19 cm), 126 obras de Machaut, compilado bajo la supervisión del propio Machaut.
■ Machaut E (1380) [París, BnF fr.9221], 238 folios (40,5 x 30,5 cm), contiene todas sus obras menos 12. Es el menos fidedigno, tanto en los textos como en la música y algunas canciones contienen voces adicionales no escritas por Machaut. Hay 2 copistas: A (fol.1-58 y 107-129) y B (61-106 y 131-238).
■ Machaut F-G (ca.1390) [París, BnF fr.22545-46], 2 volúmenes con 200 y 164 folios respectivamente (35,5 x 26 cm). Presenta su producción musical completa salvo 3 obras.
■ Machaut B (1401) [París, BnF fr.1585], 395 folios (29 x 21 cm), copia del manuscrito Vogüe pero carece de las bellas ilustraciones. En papel, no en pergamino.
■ Códice Robertsbridge (ca.1360) [Londres, BL Add.28550], 44 folios (23,6 x 16,3 cm), se trata de un libro de registros de la abadía de Robertsbridge en Suxxex, Inglaterra, en cuyos 2 folios finales (fol.43-44) aparecen las piezas musicales más antiguas que se conservan escritas específicamente para teclado. Son anónimas y se trata de 3 estampies (la 1ª incompleta) y 3 arreglos de motetes, los 2 primeros del Roman de Fauvel y el 3º, incompleto, de 'Flos vernalis'. So origen es incierto. Es probable que esos folios musicales estén relacionados con el rey francés Juan II que estuvo preso en Inglaterra (1356-1360), donde mantuvo sus músicos y organistas. Su origen sería, por tanto, francés aunque en suelo inglés.
es un pergamino manuscrito que contiene una colección significativa de música polifónica francesa del siglo XIV.
Contiene motetes, movimientos de la misa y un puñado de virelais, cánones y ballades, compuestos a mediados del siglo XIV.1 La notación es característica del período conocido como ars nova. Al manuscrito le falta al menos un conjunto de movimientos de misa.2
Toda la música en el códice es anónima, pero se han hecho atribuciones sobre la base de concordancias con Philippe de Vitry, Guillaume de Machaut, Magister Heinricus, Bararipton, Depansis, Matheus de Sancto Johanne, Orles, Sortes y Loys
2. Italia
■ CÓDICE ROSSI (ca.1350-1360) [Vaticano, BAV, Rossi 215], 18 folios (23 x 16,8 cm) de al menos 32 originales, 37 piezas, 4 incompletas (30 madrigales, 1 caccia, 1 rondello y 5 ballatas monódicas), todas son anónimas pero se atribuyen 2 piezas a Piero da Cascia y otras 2 a Giovanni da Cascia. Llamado Rossi por su propietario en el s. XIX, un coleccionista.
■ Códice Panciatichi (ca.1380-1390) [Florencia, Biblioteca Nazionale Centrale, Panciatichiano 26], 115 folios de papel (29,5 x 22 cm), el corpus principal es de 4 o 5 copistas (ca.1380-1390) con adiciones posteriores hasta 1450, perteneció a la colección de libros fundada en el s. XVI por el florentino V. Borghini y ampliada por B. Panciatichi, comerciante y político florentino. Contiene 185 piezas, entre ellas 59 madrigales, 15 cacce, 15 ballades, 9 rondeaux y 2 virelais. Compositores: Landini (86), Jacopo da Bologna (22), Giovanni da Cascia (18), Piero (8 o 9), Donato da Cascia (5), Gherardello da Firenze (5), Lorenzo da Firenze (5), Machaut (5), etc.
3. España
■ Barc C (ca.1360) [Barcelona, BC, ms.971], 12 folios (29,3 x 21,7 cm), contiene el ciclo de la Missa de Barcelona, además de un Kyrie tropado, un Gloria (de Peliso) y 2 motetes.
■ Barc B (ca.1400) [Barcelona, Biblioteca del Orfeó català, ms.2], 8 folios (29 x 20 cm), otro ciclo de misa (el Gloria es el mismo de la Misa de Barcelona).
■ Livre Vermell (1396-99) [Montserrat, Bibl. de la Abadía, ms.1], 137 folios (43,2 x 31 cm) de los al menos 172 originales, con milagros atribuidos a la Virgen de Montserrat, a continuación 10 obras musicales en fol.21v-27 y por último un compendio de doctrina cristiana. El scriptorium del monasterio de Montserrat desapareció prácticamente por completo en 1811 a raíz del incendio provocado por las tropas de Napoleón. Afortunadamente se salvó este códice porque en 1806 había sido prestado al Marquès de Llo (o Llió). Estuvo desaparecido hasta 1885, cuando se descubrió en Vic y fue devuelto al monsaterio y encuadernado en terciopelo rojo, razón por la que se le conoce como Libre Vermell (libro bermellón).
Polifonía 1ª mitad s. XV (Ars subtilior)
Se denomina 'Ars subtilior' a la escritura musical que se desarrolla a comienzos del s. XVI en varias cortes del sur de Francia, norte de Italia y Aragón. Esta notación desarrolla los principios notacionales franceses del Ars Nova pero con influencias de la notación italiana. A veces es muy compleja para escribir un ritmo relativamente simple, pero otras veces es capaz de representar ritmos complejos que sólo un virtuoso es capaz de reproducir y que sólo se puede escribir con esta notación. Podemos encontrar cambios de ritmo en una misma voz o polirritmias entre voces mediante la coloración, proporciones numéricas o signos gráficos.
Durante los siglos XIII y XIV en las obras musicales generalmente no constaba el autor, excepto en los compositores poetas como Machaut. Será a partir del S. XIV cuando comience a anotarse la autoría de las obras.
En el año 1430 surge la notación blanca.
En el S. XV se impondrá la 5º línea del pentagrama
■ Códice Chantilly (ca.1400) [Chantilly, Musée du Château ms.564], 64 folios (38,7 x 28,6 cm), 112 obras: 70 ballades, 17 rondeaux, 12 virelais y 13 motetes isorrítmicos incluidos en el último cuaderno de Solage (10 pieces), Philippus de Caserta (7), Trebor (6), Vaillant, Matheus de Sancto Johanne (5), Cuvelier, J. de Senleches (4), Grimace, Guido, Machaut, Susay (3), Galiot, Magister Franciscus, Hasprois, Cordier (2), etc. Casi con toda seguridad, es un encargo de la familia florentina d’Altobianco degli Alberti, en gran parte una copia de un códice perdido de la corte de Juan I de Aragón. El corpus básico procede de varios centros, sobre todo de la corte papal de Avignon y las cortes del duque de Berry, de Foix y de Aragón. Del norte de Francia proceden muy pocas obras, entre ellas las 3 ballades de Machaut y las 2 piezas dedicadas de B. Cordier de los folios iniciales, 2 buenos ejemplos de arte sutil ('Ars subtilior') por su dificultad rítmica y por la disposición formal: la 1ª chanson se escribe en forma de corazón por el nombre del autor (Cor = corazón en latín) y con el texto de la chanson, ya que regala su corazón a la amada como regalo de Año nuevo. Además, cuando en el poema aparece la palabra “corazón” el copista de este manuscrito la sustituye por un dibujo, evidentemente un corazón (debajo del 2º pentagrama). La 2ª chanson es un canon, por eso se escribe en forma de círculo.
Es un manuscrito de música medieval que contiene composiciones musicales pertenecientes a un estilo conocido como Ars subtilior.
La mayoría de sus composiciones datan de alrededor de 1350-1400. Consta de 112 piezas polifónicas, la mayoría de compositores franceses. El códice contiene ejemplos de muchos de los estilos de danza cortesana más populares de su tiempo, como baladas, rondós, virelayes y motetes isorrítmicos. Algunos de los motetes son muy complejos en cuanto al ritmo y están escritos en una notación musical fantasiosa y ornamentada, como por ejemplo el rondó de Baude Cordier "Belle, bonne, sage" escrito en forma de corazón.
El Codex de Chantilly contiene obras de los siguientes compositores: Johannes Symonis Hasprois, Jehan Suzay, Pierre des Molins, Goscalch, Solage, Baude Cordier, Grimace, Guillaume de Machaut, Jean Vaillant, Franciscus Andrieu, Johannes Cuvelier (Cunelier), Trebor y Jacob Senleches.
■ Códice Mancini (1400-1410) [Lucca, Archivio di Stato, 184] y [Perugia, Bibloteca comunale augusta, 3065], 2 fragmentos de un mismo manuscrito de al menos 102 folios (21,5 x 16 cm) originales, el corpus principal es de un solo copista que comienza en Padua (ca.1400), continua en Bolonia o Pisa y termina en Florencia o Lucca (ca.1410), con posteriores añadidos hasta ca.1430. Contenido: ambos fragmentos juntos contienen 85 obras: 58 ballatas, 11 madrigales, 10 rondeaux, 3 virelais, 1 ballade francesa y 1 canon. Compositores: Bartolino da Padova (12), Zacara da Teramo (12), J. Ciconia (9), Landini (8), Antonello da Caserta (7), etc.
■ Códice Boverio [Turín, Biblioteca Nazionale Universitaria, T.III.2], 15 folios de papel (30 × 30 cm), la mayoría dañados. Datación y origen: quizá en un monasterio franciscano de Pisa o Bologna (1409-1418). Contenido: 39 piezas, la mayoría incompletas, y 5 más añadidas en el s. XV: 8 ballatas, 1 madrigal, 6 ballades, 3 rondeaux, 2 virelais, 11 Credos, 3 Glorias (2 tropados), 1 Kyrie, 1 Sanctus, 2 motetes, etc. Compositores: Antonio Zacara da Teramo (7 u 8), Antonius de Civitate (2), etc.
■ Códice Pit (ca.1400) [París, BnF it.568], 150 folios (25,7 x 17,5 cm), 199 obras principalmente de Landini (61), Paolo da Firenze (32), Jacopo da Bologna (11), Niccolò da Perugia (6), Bartolino da Padova (5), Gherardello da Firenze (5), Donato da Cascia (5)... Casi todo profano: 45 madrigales, 113 ballatas, 5 cacce, 10 ballades francesas, 13 rondeaux, 8 virelais y 5 secciones del ordinario de la misa.
■ Códice Apt (1400-1417) [Apt, Basilique Sainte-Anne, Trésor 16 bis], 46 folios (27-29 x 19,3-21 cm), 49 obras de la corte papal de Avignon: Ph. de Vitry (3 motetes), Peliso, Perrinet, Cordier, Tapissier... Repertorio religioso: 10 Kyries, 10 Glorias, 10 Credos, 4 Sanctus, 1 Agnus dei, 4 motetes y 10 himnos.
■ Códice Módena (A) (ca.1410) [Módena, BEM alpha.M.5.24, olim lat.568], 52 folios (28 x 19,8 cm), única fuente del estilo realmente manierista en suelo italiano, 103 piezas de Matteo da Perugia (30, es prácticamente la única fuente de este autor), Anthonello de Caserta (8), Antonio Zachara da Teramo (5), Philippus de Caserta (4), Senleches (4), Machaut (4), Bartolino da Padova (3), Bartolomeo da Bologna (2), Ciconia (2)... casi todo profano (36 ballades, 19 virelais, 17 rondeaux, 2 madrigales, 1 caccia, 6 ballate, 2 cánones, 8 Glorias, 3 Credos, 4 motetes y 1 himno). pdf
Es un manuscrito italiano de música medieval de principios del siglo XV . El manuscrito es una de las fuentes más importantes del estilo ars subtilior de la música.
Contiene 100 piezas, en su mayoría de compositores franceses e italianos, todos polifónicos . Mientras que el códice contiene algunas obras religiosas, la mayoría de los textos y formas son seculares, incluyendo formas tales como baladas , rondeaus , virelais y balatas . La mayoría de las composiciones muestran los complejos y complejos ritmos que definen a
■ Códice Squarcialupi (ca.1410-15) [Florencia, Bibl. Laurenz. Med.Pal.87], 216 folios (40,5 × 28,5 cm), Se copia, casi con toda seguridad, en elmonasterio florentino de S. Maria degli Angeli pero la lujosa iluminación hace sospechar que el destino sea más bien un acaudalado aristócrata. La preparación pudo ser supervisada por Paolo da Firenze, al que se dedican 32 páginas; algo inexplicable es que todas estas páginas llevan su nombre en la parte superior pero solo contiene pentagramas en blanco. Parece poco probable que sea copiado por o para Antonio Squarcialupi, su primer propietario conocido, organista de Santa María del Fiore. A través de Bonamici, sobrino de A. Squarcialupi, pasa a manos de Giuliano de’ Medici (1512-13) y de aquí a la Biblioteca Palatina, para pasar después a su ubicación actual. Contenido: 354 piezas, 150 unica: 115 madrigales, 12 cacce y 227 ballatas. Las obras están ordenadas por compositores en orden cronológico: Giovanni da Cascia (12), Jacopo da Bologna (28), Gherardello da Firenze (16), Vincenzo da Rimini (6), Lorenzo da Firenze (17), Donato da Cascia(15), Niccolò da Perugia (36), Bartolino da Padova (37), Landini (146), Egidius y Guilielmo de Francia (5 en total), Zacara da Teramo(7) y Andreas de Florentia (29). La colección de cada uno de estos compositores está encabezada por una miniatura que retrata a cada uno de ellos. Sus versiones no son siempre las más fidedignas. Solo se muestran 10 folios.
■ Bolonia Q15 (1420-35) [Bolonia, Civico Museo Bibliografico-Musicale Q15], 342 folios (28 x 20 cm, se han perdido al menos 200), copiado en el Veneto, en Padua y en Vicenza por un único escriba. Contiene 323 obras, casi la mitad 'unica', la mayoría de autores nórdicos que sirven en la capilla del papa (que en estos años está en Bolonia más que en Roma) entre 1430 y 1437: Dufay (69), Johannes de Lymburgia(42), Arnold de Lantins (17), Salinis (8), Antonius Romanus (6), Brassart (8), Feragut (6), Franchois (7), Loqueville (6), Zacara da Teramo (11), Antonius de Civitate Austrie (5), Binchois (5), Dunstaple (4), etc. Casi todas las obras son religiosas: 3 introitos, 16 Kyries, 61 Glorias, 44 Credos, 10 Sanctus, 8 Agnus, 109 motetes, 12 ‘em laude em’, 25 himnos, 9 Magnificats, 3 secuencias, 19 piezas seculares en francés y 1 sin texto.
■ Codex Cyprus (1425-35) [Turín, Bibl. Nazionale J.II.9], 159 folios (39 x 28,3 cm), márgenes interiores y exteriores dañados por el fuego y el agua en 1904, 229 piezas de todos los géneros, todas unica y de autor desconocido. Se divide en 5 secciones: 1ª (fol.1-28) una colección de canto llano de 2 oficios y 6 misas, 2ª (fol.29-57) 17 movimientos polifónicos de misa (3 Glorias y 7 parejas Gloria-Credo), 3ª (fol.59-97) 33 motetes en latín y 8 en francés, 4ª (fol.98-139v) 102 ballades y 5ª (fol-143-158) 43 rondeaux y 21 virelais. Después se inserta un ciclo misa polifónica (salvo el Agnus) entre las secciones 4ª y 5ª, ciclo de origen saboyano. Su origen y autoría son un enigma. Durante mucho tiempo se ha creído que fue copiado (1413-1420) en la corte de los Lusignans en Nicosia (Chipre) para esa dinastía de origen francés y que el manuscrito viajó con Anne de Lusignan, hija de Janus II de Chipre, a Niza (1433) y después a Chambéry, donde ella se casa con Ludovico de Saboya. Pero esta teoría carece de evidencias sólidas. Las obras son de estilo 'ars subtilior' francés y nor-italiano de la época. Además, hay muestras de estilo italiano en el texto y las iluminaciones. Quizás se escribe para un patrón italiano, muy probablemente de Saboya, relacionado con Chipre, entre 1425-35. De hecho, el manuscrito aparece en un inventario de la corte saboyana en 1493. Es posible que sea compilado bajo la supervisión de Jean Hanelle, músico que había trabajado en la corte de Chipre pero que está en el continente en la década de 1430. Es probable que haya muchas obras de J. Hanelle y posiblemente también de Gilet Vellut, lo cual explicaría la homogeneidad estilística del repertorio.
■ Códice Vat (ca.1445) [Vaticano, BAV Urb.lat.1411], 26 folios (21,5 x 14,2 cm) con 189 obras seculares (15 en francés y 4 en italiano) de Binchois (12), Dufay (3), Cicconia (1)... Es un pequeño manuscrito, copiado en Florencia para Piero di Chosimo de Medici y regalado por éste a la corte de Urbino.
■ Códice Faenza (ca.1410-20) [Faenza, Bibl. Comunale, 117], 96 folios (24,8 x 17,5 cm).
Es un manuscrito copiado en el S. XV y que contiene la colección de música para teclado más antigua que conocemos con 48 adaptaciones instrumentales de obras vocales de Landini, Machaut o J. de Bolonia, así como de otros compositores anónimos. Copiado en el norte de Italia.
Recoge música del Trecento.
Recoge música del Trecento.
Manuscrito inglés que contiene música religiosa compuesta entre finales del S. XIV y comienzos del XV.
Contiene 147 composiciones, de 24 autores exclusivamente ingleses: Leonel Power (21 obras), Damett (9), Cooke (8), Sturgeon (7), Pycard (7), Typp (7), Chirbury (4), Oliver (3), Dunstaple, Forest...de las 147 obras, 77 están escritas en partitura en vez de en partes separadas. Es una colección exclusivamente religiosa, agrupada por función litúrgica: 40 Glorias, 35 Credos , 27 Sanctus y finalmente 19 Agnus Dei . Entre éstos grupos se intercalan 11 motetes en latín y 15 tratamientos de discanto de textos religiosos, también en latín.
Es con mucho la fuente más numerosa que ha sobrevivido de la música inglesa de este período. Se copia para la capilla del duque de Clarence, hermano menor de Enrique V. A la muerte del duque (1421) se interrumpe el trabajo en el códice hasta que es continuado por otras manos en la Chapel Royal de Enrique VI. Sobrevivió milagrosamente a la destrucción de manuscritos llevada a cabo por Enrique VIII en la década de 1530.
■ Chansons de Binchois (1430-40) [BnF Cod.gall. 902], 8 folios de pergamino (21 x 13,5 cm).
■ Códice Gruuthuse (ca.1405-10) Koninklijke Bibliotheek, KW 79 K 10], 85 folios de pergamino (29,5 x 19,5 cm), 147 canciones en flamenco.
■ Códice de St George de Windsor (1430-44) [Londres, BL Egerton 3307], 88 folios (29,2 x 21,3 cm), 53 obras anónimas, mezclando sacro y profano: 1 misa, 6 himnos, 2 pasiones y 9 motetes, 32 carols, 1 pieza sin texto, 1 motete y una canción de brindis en latín.
■ Manuscrito de Cambrai I (ca.1440) [Cambrai, Médiathèque Mun. 6], 36 folios (50 x 33,5 cm), 16 obras de Dufay (7), Binchois (2), Franchois (1) y 6 obras anonimas. Exclusivamente obras religiosas copiadas en la catedral de Cambrai: 3 Kyries, 5 Glorias, 5 Credos y 3 himnos.
■ Manuscrito de Cambrai II (1442-45) [Cambrai, Médiathèque Mun. 11], 49 folios (48,6 x 36 cm) con 19 obras de Dufay (7), Binchois (5),Franchois (1), Dunstaple (1) y 5 obras anónimas. Exclusivamente obras religiosas, copiadas también en la catedral de Cambrai por Simon Mellet: 5 Kyries, 7 Glorias y 7 Credos.
Polifonía 1ª mitad s. XV (Notación blanca)
Dada la mayor necesidad de códices de polifonía, ca.1425 se empieza a utilizar papel en vez de pergamino por ser más barato y fácil de conseguir. El uso del papel trae consigo un importante cambio en la escritura: los signos de las notas se escriben solamente con líneas negras, sin rellenar por dentro, ya que la tinta traspasa el papel y hace que no se lea bien lo escrito en la página siguiente. Hoy llamamos al nuevo tipo de escritura notación blanca, aunque sería más correcto llamarlo notación hueca o vacía.
■ Códice de Oxford (1428-1436) [Oxford, Bodleian Lib. Canonici Misc.213], 140 folios de papel (29,8 x 21,5 cm), 325 obras de Dufay (52), Binchois (29), Hugo de Lantins (20), Arnold de Lantins (20), Vide (7), Cordier (7), Fontaine (7), Brollo (6), Cesaris (6), Loqueville (6), Grenon (5), Guillaume Legrant (5), Ciconia (4)... La mayoría de las obras son profanas: 187 rondeaux, 10 virelais, 38 ballades, 3 chansons, 25 ballatas, 21 secciones del ordinario, 37 motetes, 1 Magnificat y 3 laude. Compilado en el Veneto, posiblemente Venecia. Es el primer manuscrito continental completo en notación blanca. pdf
■ Códices de Trento Tr87, Tr88, Tr89, Tr 90, Tr 91, Tr 92, Tr 93 (1ª m. s. XV) [Trento, Castello del Buonconsiglio], son 7 códices con folios de papel (29 x 21 cm), notación blanca, copiados en varios lugares del norte de Italia y Piamonte, descubiertos por F.X. Haberl en 1885. Contienen secciones de misa, motetes, himnos, antífonas y Magnificats de Dufay, Power, Binchois, Forest, Benet, etc.
■ Códice de S. Emmeram (ca.1435) [Munich, BSB Clm.14274], 158 folios de papel (28,5 x 21 cm), notación blanca, 276 obras de Dufay (42), Binchois (11), Roullet (8), Dunstable, Liebert, Grossin, Brassart, Leonel Power, Loqueville, Landini... Casi todas las obras son sacras: 72 secciones del ordinario, 125 motetes y piezas litúrgicas, unos 33 himnos, 8 Magnificats, 13 obras profanas y 21 sin texto.
■ Códice Reina (1ª m. s. XV) [París, BnF nouv.acq.fr.6771], 131 folios de papel (27 x 21,2 cm), aún notación negra salvo los últimos folios, 220 obras de Bartolino da Padova (26 o 27), Jacopo da Bologna (20 o 22), Landini (20), Machaut (7), Du Fay (9), etc., repertorio profano italiano y francés: 41 madrigales, 63 ballatas, 43 ballades francesas, 40 rondeaux, 30 virelais, 2 chansons y 1 caccia. Al menos 6 copistas diferentes. Aparece por primera vez en la biblioteca de un Signore Reina en Milán (1834), pero es comprado por A. Bottée de Toulmon y a la muerte de éste pasa a la Bibliothèque Nationale de París.
■ Códice Módena (B) (ca.1448) [Módena, BEM alpha.X.1.11], 139 folios de papel (41,2 x 28,5 cm), notación blanca, 131 obras de Du Fay(48), Binchois (13), Dunstable (31), L. Power (8), Forest, Plummer, Benoit, Fedé, Benet y 9 anónimas. Repertorio sacro: 71 motetes, sorprendentemente 51 de ellos ingleses, 29 himnos, 22 obras litúrgicas breves y 9 Magnificats.
Hola, Cristina. Esta página "Fuentes musicales de la Edad Media" está copiada en su totalidad de mi página web, historiadelamusica.net. Ese contenido está protegido por derechos de autor. Y no solo has copiado la información, también los enlaces, las imágenes, etc. Te pediría que retiraras de tu blog todos esos contenidos copiados.
ResponderEliminar